Proyectos Nacionales

EASYTASTE
EASYTASTE
Acesur ha conseguido un método analítico propio, capaz de suplir con garantías la labor del Panel de Cata. El proyecto Easy Taste hace posible predecir de manera rápida, fiable y económica la categoría comercial de los aceites de oliva virgen. El perfil de compuestos volátiles, único para cada aceite virgen, ha sido correlacionado matemáticamente con los resultados obtenidos del panel test para cada muestra, generando la base sobre la que se ha desarrollado el modelo predictivo que segrega cada aceite en su categoría comercial: virgen extra, virgen y lampante.
En estos momentos, el aceite de oliva virgen es el único alimento en el que se usa la cata sensorial para diferenciar una categoría de otra. El proyecto Easy Taste ha conseguido resolver un histórico vacío tecnológico del sector oleícola, obteniendo un método analítico de valoración sensorial que complemente y supere la herramienta del Panel Test. El proyecto se encuentra en fase de ejecución desde su inicio en mayo de 2019 y finalizó en julio de 2022
En la consecución de este hito tecnológico sin precedentes en el sector oleícola ha sido crucial la colaboración del panel de cata acreditado del laboratorio INDLAB, junto con los Servicios Centrales de Apoyo a la Investigación (SCAI) de la Universidad de Córdoba (UCO). El equipo o “nariz electrónica”, ya se encuentra plenamente operativo en el laboratorio de aceites de Acesur, situado en Vilches, en el que se han analizado ya más de 600 muestras de aceite de oliva virgen.


PREDCAM
PREDCAM
El proyecto “Modelo predictivo para el cálculo de la producción de aceituna en una campaña” pretende diseñar un algoritmo matemático preciso para estimar con suficiente antelación a campaña oleícola la producción de fruto en toneladas y su rendimiento en la comunidad andaluza. Para ello, se está gestionando gran cantidad de información obtenida de diferentes variables vinculadas con el cultivo: Históricos de Climatología y producción, registro de almazaras, volumen de copa de árbol de imágenes satelitales (índice de cavidad cubierta), evolución del cultivo a partir de información obtenida a partir de técnicas fotogramétricas (índices de vegetación), históricos de información agronómica de fincas repartidas por todo el territorio andaluz.
Actualmente, el proyecto se encuentra en su segunda anualidad de ejecución. Fue iniciado en mayo de 2020 y será extendido tras su finalización en abril de 2021.
El proyecto está siendo coordinado y liderado por Acesur y cuenta con la colaboración de la entidad de automatización Deuser.

OLIVE-PACK
OLIVE-PACK
El proyecto “Desarrollo de nuevos envases sostenibles para el aceite de oliva” pretende valorizar los residuos de la producción de AOVE, al proponer la investigación y desarrollo de nuevos procesos encaminados a la obtención de micro y nanofibras de celulosa a partir de subproductos procedentes de la extracción del aceite de oliva para obtener envases biodegradables alimentarios.
El proyecto se encuentra recién iniciado, concretamente en abril de 2021 y su plazo de ejecución será finalizado en Diciembre de 2023. El proyecto está siendo liderado por ACESUR y participan colaboraciones de importantes entidades tecnológicas como son AINIA y AIMPLAS, así como el fabricante de envases Logoplaste.
.

NEW FILTRATION
NEW FILTRATION
El proyecto “investigación y desarrollo de nuevos y optimizados procesos mediante técnicas no invasivas de filtración de aceite de oliva” trata de acometer una investigación industrial, encaminada a generar conocimiento científico-técnico en torno a la operación de filtración. Así mismo, optimizando el mejor momento para realizar la filtración, siendo optimizada y desarrollando medios filtrantes propios y esenciales de esta operación: tecnología de filtración, medio filtrante, condiciones de proceso y aprovechamiento de subproductos.
Acesur como líder en este proyecto contará con la colaboración del Instituto de la Grasa (IG) perteneciente a la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). En adición, New filtration cuenta con un período de ejecución comprendido entre junio de 2021 y diciembre de 2023.
PROYECTOS EUROPEOS (EIT FOOD)

UNDERPRESSURE
UNDERPRESSURE
El proyecto “Pressure for healthier and more natural fat-based foods” apuesta por una solución tecnológica basada en la homogenización por ultra alta presión (UHPH) para la obtención de emulsionados de base aceite con menor contenido graso, mayor estabilidad mecánica, reducción de adictivos (clean(er) label) y tratamientos térmicos.
En base a esta solución se están desarrollando diferentes productos, como salsas e ingredientes de pastelería, buscando que el consumidor sea participante activo en su creación para alcanzar un sistema alimentario inclusivo, transparente y más inteligente.
El periodo de ejecución se extiende de enero de 2019 a diciembre de 2021. Acesur es la empresa que lidera esta iniciativa en colaboración con el Centro de Investigación AZTI, Ypsicon, Puratos y Centro de Investigación de Fraunhofer.

PHENOILS
PHENOILS
El proyecto “New technologies implementation in RIS región olive mills for healthier olive oil extraction” prentende estudiar nuevas tecnologías de extracción en AOVE (pulsos electromagnéticos, ultrasonidos y cavitación) para obtener mayores rendimientos y aceites más ricos en polifenoles y tocoferoles.
El período de ejecución de este proyecto comprende desde su inicio en enero del 2020 hasta 2023. Esta iniciativa ha sido liderada por ACESUR y cuenta con la participación de importantes entidades como el CSIC, centro de investigación de Franhoufer, Universidad de Turín y la empresa EPS.


PHENOLIVA
PHENOLIVA
El proyecto “Treatment and valorisation of olive mil wastes- Application of olive polyphenols to food” trata de implementar una gestión integrada de residuos de la industria oleícola utilizando un novedoso proceso de extracción de antioxidantes a partir de subproductos y su revalorización en la aplicación de matrices alimentarias. Este proceso se trata de un procedimiento totalmente circular capaz de reutilizar los subproductos de la industria aceitera. Como parte de este proyecto se ha creado una startup para comercializar el resultado de esta actividad.
El período de ejecución del proyecto Phenoliva fue iniciado en enero de 2020 y se prevé su finalización para 2022.
Este proyecto está siendo liderado por la Universidad de Zurich (ETH) y participan activamente ACESUR, CSIC, el instituto de investigación Franhoufer, Maspex, Puratos, PZZ Lubella, Tymbark- MWS y la entidad RethinkResource.


REIMS
REIMS
El proyecto “Based analysis for improved traceability and consumer purchase intention of hig-end food producto” persigue el desarrollo de una nueva técnica capaz de analizar en tiempo real parámetros químicos del aceite de oliva y complementar el panel test con tecnología REIMS (rapid evaporative ionisation mass spectrometry).
En cuanto a la ejecución de REIMS se empezó a desarrollar su actividad en enero de 2020 y será finalizada en diciembre de 2021.
La universidad de Queen (Belfast) está siendo la encargada de liderar este proyecto y cuenta con la colaboración de Acesur, Colruyt y Matis.

Proyectos Nacionales FINALIZADOS

ALPEOCEL
ALPEOCEL
El proyecto “Biorrefinería de nanocelulosas a partir de alpeorujo” tiene como objetivo el desarrollo de nuevos procesos de biorrefinería para la transformación sostenible del alpeorujo y orujillo en nanocelulosas y otros compuestos activos, a través del estudio de su incorporación a productos cosméticos, además de en fertilizantes y biomasa vegetal.
Actualmente, este proyecto se encuentra finalizado y su periodo de ejecución fue desde noviembre de 2018 hasta junio de 2021, co-financiado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y fondos FEDER.
Esta iniciativa ha estado liderada por Acesur e involucrado a las empresas Herogra, Agroisa e Inves Biofarm, todas ellas compañías referentes en sus sectores. Así mismo, para aportar una visión de excelencia científico-técnica, ha contado con la colaboración del Centro Tecnológico AINIA y del Departamento de Ciencias Químicas de la Universidad de Oporto.

HEALTHYOIL
HEALTHYOIL
El proyecto HealthyOil tiene como objetivo principal el desarrollo de nuevos aceites, procesos de extracción, refinado y fritura para mejorar las propiedades de los aceites de fritura y conseguir así aceites más beneficiosos y saludables para el cocinado doméstico, de hostelería o industrial de productos fritos.
Todo ello supone mejoras en los productos finales en relación a dos de los principales parámetros valorados por el consumidor, la salud y el placer. Además, con esta iniciativa se pretende estudiar la aparición de contaminantes en toda la cadena de producción.
Su periodo de ejecución se ha sido desde su inicio en septiembre de 2018 hasta finalizarse en marzo de 2021, co-financiado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y fondos FEDER.
Liderado por Acesur, involucra a distintos actores, como las empresas participantes Almazaras de la Subbética y Aperitivos Añavieja, centros tecnológicos, Universidades y OPIs, entre los que destacan Novadays, Citoliva y la Universidad de Ávila.

OILOX
OILOX
El proyecto “Aceite de Oliva Virgen Extra como alimento funcional”, tiene como objetivo la obtención de nuevos AOVE´s de calidad superior con un mayor contenido en el polifenoles, teniendo como objetivo un sistema para demostrar la cantidad que contiene de estos antioxidantes, su procedencia y su estabilidad en el tiempo.
Actualmente, su periodo de ejecución se encuentra finalizado extendiéndose desde septiembre de 2018 a marzo de 2021 y h co-financiado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y fondos FEDER.
Para realizar el proyecto OILOX se constituyó un consorcio formado por 5 entidades. Acesur fue la empresa responsable de liderarlo en colaboración con las empresas Almazaras de la Subbética, Valdezarza, Laboratorio Tello y Smartrural, junto con la colaboración del Grupo de Investigación de Análisis de Procesos y Quimiometría de la Universidad de la Rioja como entidad subcontratada.

GUAYUPREX
GUAYUPREX
El proyecto “Desarrollo de un proceso de extracción de guayule” busca una alternativa para producir caucho, en concreto mediante la extracción de gomas, látex y resinas a partir del Guayule, a través del estudio de adaptación de la planta industrial de Acesur en Cuenca y el desarrollo del posterior proceso de extracción necesario a nivel piloto.
Su periodo de ejecución se inició en octubre de 2018 y concluyó en septiembre de 2020, co-financiado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y fondos FEDER.
Acesur lideró esta iniciativa con la colaboración de la Universidad de Castilla- La Mancha y el Instituto Técnico Agronómico Provincial, cuyos recursos humanos y experiencia fueron cruciales para el desarrollo del proyecto.
PROYECTOS EUROPEOS FINALIZADOS

OLEOGELS
OLEOGELS
El proyecto “Healthy and sustainable replacement for saturated fat and palm oil in spreads” tiene como objetivo el desarrollo de estructuras oleosas cristalizadas y oleogeles para la sustitución de grasas saturadas y la reducción del contenido en ácidos grasos saturados en el perfil lípido de cremas untables y rellenos de repostería mediante aceites insaturados, respetando las expectativas sensoriales de los consumidores y la estabilidad de los productos a lo largo de su vida útil.
El periodo de ejecución de este proyecto se extiende desde enero hasta diciembre de 2019. El Centro de Investigación de Fraunhofer asume el liderazgo de esta iniciativa en colaboración con Acesur, Maspex y la Universidad de Varsovia.

EIT FOOD DIGITAL MARKETPLACE FOR SIDE STREAMS
EIT FOOD DIGITAL MARKETPLACE FOR SIDE STREAMS
El Proyecto “EIT Food digital Marketplace for side streams” conlleva el desarrollo de una plataforma digital donde poner en contacto generadores y compradores de sub-productos alimentarios, aumentando el conocimiento analítico de los diferentes residuos generados por las empresas europeas del sector alimentario y, a su vez, creando una base de datos para facilitar la comercialización de dichos sub-productos promoviendo la economía circular. Se prevé que en el futuro abarque también empresas que se encuentren fuera del EIT Food, el organismo co-financiador.
El periodo de ejecución de este proyecto abarcó desde enero de 2019 hasta diciembre del 2020 y fue liderado por Givaudan, que contó con el respaldo de varios socios como Acesur, Colruvt, Dhöler, DSM, Maspex, Nestle, Pepsico, Puratos, Universidad técnica de Munich, Universidad de Reading, Tymbark, Vlevico y Rethinkresource.

EATRENDS & FOOD FASHION WEEK
EATRENDS & FOOD FASHION WEEK
El proyecto “EATrends & Food Fashion Week” se trata de un evento experimental público centrado en el consumidor. Este festival de tendencias tendrá dos grandes citas de 2-3 días de duración, una en Bilbao y otra en Lovaina. El objetivo principal es animar la participación activa del consumidor para poder estudiar y conocer las tendencias del mercado y su consecuente comportamiento, bajo la filosofía de “tocar, probar y sentir la innovación alimentaria”.
Esta iniciativa tuvo como finalidad, por un lado, para recoger datos y sensaciones de los consumidores y, por otro lado, estimular diálogos y educar al consumidor en los conceptos principales detrás de las tendencias, como la salud, bienestar, sostenibilidad y transparencia.
Con el Centro de Investigación AZTI como empresa líder, su periodo de ejecución transcurrió de enero a diciembre del 2019. Además, este proyecto cuenta con la colaboración de Acesur, Colruvt, Grupo An, KU Leuven, Eskesso, Flatev y Naturalmachines.